El análisis económico financiero es una herramienta más de gestión y control del desarrollo y evolución de las empresas. Su misión fundamental es la de proporcionar los elementos necesarios que permitan a la Dirección o la Gerencia de una organización, conocer en todo momento su situación real detectando tanto sus puntos fuertes como los débiles que hayan podido pasar inadvertidos o que no se les hayan concedido la importancia necesaria. En definitiva, es un método que permite tomar decisiones puntuales bien para abordar inversiones futuras, bien para corregir la trayectoria de las mismas si se detectan elementos críticos que perturben el funcionamiento normal de la organización.
Para la confección del análisis se tomarán como base los datos contabilizados por las empresas tanto los actuales como los históricos de varios periodos pudiendo comprender entre tres y cinco ejercicios contables. A su vez, también se tendrán previstos presupuestos que permitan comparar los coeficientes obtenidos.
La credibilidad y eficacia de los análisis viene determinada por la verosimilitud de los datos analizados, por ello es imprescindible que las operaciones contabilizadas se hayan realizado de acuerdo a las normas contables vigentes y generalmente aceptadas.
Estos análisis pueden ser más o menos exhaustivos dependiendo de a quienes vayan dirigidos. Por lo general, y como mínimo, se deben de analizar los Balances de Situación que se realizan al finalizar cada periodo contable y las Cuentas de Explotación o de Resultados también conocidas como Pérdidas y Ganancias.
Ya que una parte de los objetivos de estos análisis es conocer la rentabilidad de los activos invertidos, su tasa de rendimiento y el estado de liquidez o solvencia de la organización, se considera necesario que se analice el Estado de Origen y Aplicación de Fondos así como el del capital de trabajo.
Generalizando en los objetivos que persiguen estos cálculos analíticos se puede decir que la finalidad principal de los mismos es proporcionar a la Dirección de la empresa los datos que le permitan:
- Conocer el desarrollo de los programas de acción y sus presupuestos
- Detectar los puntos fuertes y los débiles
- Cuantificar eficazmente el coste financiero de las operaciones por periodos concretos
- Ayudar a decidir la forma y modo de obtener y aplicar recursos tanto económicos como materiales y humanos.
La evaluación de la situación de las empresas así como su desarrollo y evolución futuras son fácilmente constatables a través de estos estudiáis y sus métodos de interpretación de los resultados obtenidos de los datos analizados, de ahí a que sea fundamental la veracidad de los mismos.
Esta interpretación consiste en una serie de apreciaciones personales a juicio de los analistas o auditores ya sean estos internos como externos que siguen una metodología determinada donde se comparan los datos reales y los presupuestados previamente observando de forma crítica las desviaciones que hayan podido ocurrir en el periodo presupuestado.
El principal objetivo de la interpretación de los estados económico-financieros es ayudar a los directivos de las empresas a determinar si las decisiones tomadas acerca de la financiación de sus elementos productivos o comerciales fueron las más adecuadas, y de este modo determinar el futuro de las inversiones de la organización.
La interpretación de los datos obtenidos mediante el análisis económico financiero, permite a la dirección medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.
Objetivos de la interpretación de estados financieros:
- Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa.
- Descubrir si las empresas gozan de buena salud económica y financiera.
- Tomar decisiones acertadas para optimizar recursos, utilidades y servicios.
- Proporcionar información clara, sencilla, concisa y accesible, y por escrito a proveedores, entidades financieras, propietarios, accionistas auditores internos, auditores externos, directivos, gobierno, trabajadores, consultores, asesores (administrativos, contables, fiscales, legales, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario