jueves, 25 de julio de 2013
Adaptándonos a los nuevos tiempos
Publicidad, Marketing on line y diseño páginas web
Publicidad en la red Internet
Son innumerables las formas de hacer publicidad en la red Internet, desde campañas de banner, Rich Media, microsites, hasta aplicaciones para celulares -tales como iPhone o iPad- más todo aquello que la imaginación de los creativos nos tenga preparado para un futuro más o menos inmediato
Uno de los sistemas más veteranos aunque no por ello menos efectivos son los banner o banderolas ya sean estas horizontales o verticales. Pueden ser estáticos o con movimiento, de texto o con imágenes o vídeos.
Descuento simple
Es la forma de denominar a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización.
Características de la operación
Los intereses no son productivos, lo que significa que:
- A medida que se generan no se restan del capital de partida para producir (y restar) nuevos intereses en el futuro y, por tanto
- Los intereses de cualquier período siempre los genera el mismo capital, al tanto de interés vigente en dicho período.
En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y tanto de interés aplicado.
Tantos de interés equivalentes
Por lo general, los tipos de interés vienen a expresarse en término anual, pero no siempre sucede lo mismo ni se devengan con esa periodicidad, sino que, en muchas ocasiones, la acumulación de los intereses al capital inicial se hace por periodos más pequeños tales como los mensuales, trimestrales, semestrales, etc.
Pero, el hecho de modificar la frecuencia de cálculo de intereses ¿beneficia o perjudica? Hay que aclarar esta cuestión en el sentido de que, lógicamente, cualquiera que sea el número de veces que se repita esa operación de cálculo de intereses, el resultado de la operación no ha de verse afectado.
miércoles, 24 de julio de 2013
Capitalización simple
Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante la aplicación de una ley financiera, fórmula, en régimen simple.
Partiendo de un Capital (C0) del que se dispone inicialmente, se trata de determinar la cuantía final (Cn) que se recuperará en el futuro sabiendo que el tiempo –n- y el tipo de interés –i-.
Este capital final o montante se irá formando por la acumulación al capital inicial los intereses generados periódicamente en la operación y que, al no disponerse de ellos hasta el final, se añadirán finalmente al capital inicial.
Una pequeña introducción a la matemática financiera
Cuando disponemos de cierta cantidad de dinero o capital lo podemos destinar a gastarlo -satisfaciendo alguna de nuestras necesidades-, o bien a invertirlo esperando una recuperación, más o menos futura., según hayamos acordado.
En el primero de los casos el gasto lleva aparejada la compra de algún bien o producto que satisfaga nuestros deseos o necesidades; en el segundo de los casos, la inversión, para ser tal, ha de tener una compensación económica que nos resulte atractiva. En este sentido el principio básico de la preferencia de liquidez establece que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles un tiempo más tarde. La razón es el sacrificio del consumo.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Según Bologna y Walsh, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se entienden como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones”.
Las TIC están cambiando la forma tradicional de hacer las cosas. Las personas que trabajan en los gobiernos, en las empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesionales en cualquier campo utilizan las TIC cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que las funciones de las TIC en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era adecuada ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es decir, tener procesos en línea, en tiempo real. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las empresas compiten.
Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de recursos alternativos de acción para adaptarlos a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas.
Según nos dice Alter, “el uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores”. Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.
Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más importante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema de información de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manera inmediata o a medio plazo.
En la implementación de un sistema informático intervienen muchos factores siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los líneas de acción que se establecieron.
De todo lo anterior es necesario hacer un planteamiento estratégico teniendo en cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa, así como un estudio e investigación preliminar de factibilidad e idoneidad del proyecto que deseamos llevar a cabo, es decir, es sumamente necesario realizar un exhaustivo análisis previo tanto funcional como orgánico.
Análisis previo a la implementación de Sistema Informático
La investigación preliminar abarcará aspectos tanto internos como externos de la empresa, es aquí el momento de definir quiénes somos en ese momento y a dónde queremos llegar, quién es nuestra competencia directa e indirecta, cómo está la empresa en relación a sus competidores, cómo lo hacen los demás? El conocimiento general de la empresa se da en este punto.
Estudio de factibilidad del proyecto
El estudio de factibilidad permitirá a al empresa evaluar factores como: recursos financieros, materiales y humanos, así como los tiempos que se requieren para la implementación del nuevo sistema. Se debe de ser totalmente objetivo y realista en este proceso ya que una información inadecuada en este primer paso se verá reflejada en el momento de poner a prueba el sistema y peor aún en el momento de estar operando y esperando resultados que tal vez nunca lleguen. En este punto es importante no olvidar el aspecto financiero no dejando a un lado los indicadores financieros de rentabilidad. El aspecto cualitativo es importante para eso se tendrá que tomar en cuenta la misión y la visión de la empresa.
Al hacer un estudio de factibilidad se determinan las variables que se tomarán en cuenta en el proyecto y la importancia relativa de cada una de ellas. Una vez definidas las variables se procede a analizar las opciones que existen en el medio y estas opciones son sometidas al escrutinio para determinar en que porcentaje cumplen cada una de las variables previamente definidas.
Una de las opciones que generalmente se presentan en el área de sistemas de información es ¿lo hacemos en casa o lo compramos?, si lo compramos, ¿qué compramos?
Actualmente existe una gama muy amplia de sistemas de información desarrollados para satisfacer las necesidades de la mayoría de las empresa, si bien es cierto que no están hechas “a la medida de la empresa” algunos de estos sistemas tienen la opción de hacer adaptaciones a sus reportes o a algunas pantallas y en el caso de sistemas ERP cuentan con su lenguaje de programación que permite capacitar a una persona para poder hacer las modificaciones que se desee.
Si se determina que se desarrollará un sistema a la medida, los siguientes pasos serían un análisis y diseño del sistema, lo cual implica mayor tiempo ya que se deberán de destinar varias horas a: entrevistas con los usuarios, manuales de usuarios, programación y pruebas entre otras actividades.
Hoy en día, los sistemas de información juegan un papel primordial en la vida de las empresas, ya que ayudan a mejorar procesos, reducir tiempo (horas/hombre) y ayudan a centrarse en tareas que agreguen valor. Esto es muy diferente al del simple proceso de datos u obtención de los mismos, pero la función principal y que puede ser más palpable por la administración de la empresa es la de tener información fiable e inmediata, es decir, en tiempo y que sea de calidad.
Uno de los elementos clave para una organización y también visto como herramienta competitiva es la mejora del flujo y proceso de la información y que esta información pueda ser accesible de manera rápida e interrelacionada.
Normas ISO 9000, ISO 14000 y otras - Generalidades
La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una entidad mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización -como es el IRAM en la Argentina-, y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional.
Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en forma significativa y de hecho, así ha ocurrido.
Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades de sus clientes, pero las empresas no contaban, en general, con literatura sobre calidad que les indicara de qué forma, exactamente, podían alcanzar y mantener la calidad de sus productos y servicios.
De forma paralela, las tendencias crecientes del comercio entre naciones reforzaba la necesidad de contar con estándares universales de la calidad. Sin embargo, no existía una referencia estandarizada para que las organizaciones de todo el mundo pudieran demostrar sus prácticas de calidad o mejorar sus procesos de fabricación o de servicio.
Teniendo como base diferentes antecedentes sobre normas de estandarización que se fueron desarrollando principalmente en Gran Bretaña, la ISO creó y publicó en 1987 sus primeros estándares de dirección de la calidad: los estándares de calidad de la serie ISO 9000.
Con base en Ginebra, Suiza, esta organización ha sido desde entonces la encargada de desarrollar y publicar estándares voluntarios de calidad, facilitando así la coordinación y unificación de normas internacionales e incorporando la idea de que las prácticas pueden estandarizarse tanto para beneficiar a los productores como a los compradores de bienes y servicios. Particularmente, los estándares ISO 9000 han jugado y juegan un importante papel al promover un único estándar de calidad a nivel mundial.
Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina familia de normas, las que abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:
- ISO 9000: Sistemas de Gestión de Calidad
Fundamentos, vocabulario, requisitos, elementos del sistema de calidad, calidad en diseño, fabricación, inspección, instalación, venta, servicio post venta, directrices para la mejora del desempeño.
- ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos
Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC, para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de medición, aseguramiento de la medición.
- ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones
Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas de revisión ambiental, auditorías.
- ISO 19011:
Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental
¿Por qué es importante implementar las Normas de Calidad ISO 9000?
El propósito de toda organización es identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas para lograr ventaja competitiva y para hacerlo de una manera eficaz y eficiente. Las Normas ISO 9000 son una herramienta muy útil para lograr el cambio cultural necesario. La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.
El propósito de toda organización es poder identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas (empleados, proveedores, propietarios, sociedad) para lograr ventaja competitiva y para hacerlo de una manera eficaz y eficiente. Además de poder obtener, mantener, y mejorar el desempeño global de una organización y sus capacidades.
Las Normas ISO 9000 son una herramienta muy útil para lograr el cambio cultural necesario. La adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.
Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización:
- Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.
- Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.
Sistema de Gestión de la Calidad
Gestionar una organización incluye gestionar la calidad entre otras disciplinas de gestión. La gestión de la calidad es una expresión de la manera en que la alta dirección de una organización desea que ésta entregue sus productos y servicios en forma sistemáticamente predecible y satisfaciendo cada vez a sus usuarios.
Gestionar con un sistema de calidad puede tener impacto sobre:
- Fidelidad del cliente.
- Referencias y recomendaciones sobre la empresa.
- Resultados operativos.
- Respuestas rápidas y flexibles.
- Costos y tiempos de ciclos mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos.
- Ventaja competitiva mediante capacidades mejoradas de la organización.
- La comprensión y motivación de las personas hacia las metas y objetivos de la organización, así como participación en la mejora continua.
- La confianza de las partes interesadas en la eficacia y eficiencia de la organización, según demuestren los beneficios financieros y sociales del desempeño y reputación de la organización
Uso de los principios de gestión de la calidad
- Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes,
- Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
- Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
- Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
- Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
- Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
El método de trabajo de YaakovBcn destaca por su rapidez, eficacia y flexibilidad, para no interrumpir la marcha de las actividades de sus clientes.
En qué nos afecta la crisis global
En la crisis global con la que se convive hoy en día, las empresas –independientemente del sector al que pertenezcan o el tamaño que tengan-, se enfrentan a un mercado cada día más exigente.
Las nuevas tecnologías, el desarrollo sostenible así como la rentabilidad de las mismas hacen que los requerimientos de mejora continua en la calidad de sus productos o servicios sean cada vez más exigentes ante la feroz competitividad existente. Eso lo saben sobradamente todos los empresarios.
Un sistema de gestión eficiente y eficaz, diseñado a la medida de los procesos productivos y comerciales de una empresa cualquiera puede ayudar a afrontar los desafíos del inconstante mercado global actual.
Para convertir las presiones de la competencia en ventajas comparativas, las empresas deben aumentar el rendimiento operativo en forma sistemática. Un Sistema de Gestión de la Calidad puede ayudar a enfocar, organizar y sistematizar todos los procesos y procedimientos para la gestión y mejora.
La asesoría y evaluación por parte de asesores independientes pueden ayudarle a evaluar su sistema de gestión actual y comparar sus resultados con las mejores prácticas nacionales e internacionales.
Actualmente, todo empresario que se precie, debe asegurar que su gestión pueda avanzar más allá de la mera conformidad de sus clientes. Hoy, tiene la obligación de conseguir la máxima satisfacción y fidelidad de los mismos pues son el primer capital de toda organización. Si lo de sobrevivir es de lo que se trata, sin clientes no se sobrevive.
El proceso de certificación de la calidad
Todo proceso de certificación debe adaptarse a las necesidades particulares de cada compañía, de forma que proporcione la mejor información a la alta Dirección sobre la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos. Nuestras auditorias se concentran en aquellas áreas y aspectos que usted haya identificado como críticos para sus operaciones. Nuestro enfoque tiene como misión ayudar a las compañías a conseguir sus objetivos de negocio relacionando objetivos estratégicos con procesos operacionales, evaluando áreas de riesgo e identificando oportunidades de mejora.
Implemente ahora un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a las normas ISO 9000 y otras específicas para cada tipo de industria, encaminándose hacia una mejora continua de su organización. Descubra los puntos fuertes de su empresa o negocio y las oportunidades de mejora que se le presentan mostrando, a su vez, un claro y decidido compromiso con la calidad y la máxima satisfacción y fidelidad de sus clientes.
Trazabilidad de un producto según las Normas de Gestión de la Calidad
Formato estándar para la trazabilidad
En la actualidad existe una propuesta de formato estándar para contener, transmitir y compartir la trazabilidad. Son los archivos ILE de trazabilidad encapsulada. Estos archivos pueden contener la historia completa de cualquier producto, de acuerdo con las restricciones formales de cualquiera de las legislaciones vigentes en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria. Estos archivos de trazabilidad encapsulada se pueden ver y editar de manera gratuita con el software freeware ilEAN Writer 2.0 e ilEAN Reader 2.0 (www.ilean.net) además de con una larga lista de sistemas estándar de los más importantes fabricantes de software.
Esta consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto, identificando:
- Origen de sus componentes.
- Historia de los procesos aplicados al producto.
- Distribución y localización después de su entrega.
Al contar con esta información es posible entregar productos definidos a mercados específicos, con la garantía de conocer con certeza el origen y la historia del mismo. El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final.
Hoy en día existe la tecnología que permite rastrear con precisión el camino que recorre un producto en la cadena productiva y de comercialización. La integración de Internet, redes de comunicación, acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, hacen realidad la idea de poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un evento.
Aplicaciones
La palabra «trazabilidad» ya existe en el español y ha sido aprobada por la RAE; el término aparece en la edición electrónica del Diccionario de la Lengua Española como artículo nuevo y como avance de la vigésima tercera edición. Otro término apropiado es: «seguimiento del producto» o también se puede utilizar «rastreo de producto». Tiene aplicación en diversas industrias y áreas, se han impulsado el concepto de trazabilidad, particularmente en países con mayor desarrollo en los que se han publicado normativas específicas.
La trazabilidad es aplicada por razones relacionadas con mejoras de negocio las que justifican su presencia: mayor eficiencia en procesos productivos, menores costes ante fallos, mejor servicio a clientes, etc. En este ámbito cabe mencionar sectores como los de automoción, aeronáutica, distribución logística, electrónica de consumo, etc.,
Esta práctica es factible de certificación, por ejemplo en los sistemas de gestión de calidad, de gestión medioambiental y sistemas de control conocidos como cadena de custodia.
Una nueva aplicación se encuentra en la rama de la construcción. Actualmente, empresas constructoras y clientes finales, requieren un buen rastreo de sus productos a utilizar en la obra. En cuyo caso, la trazabilidad inicia cuando el producto llega a la obra, certificados de calidad, remisiones de compra y datos del proveedor; como acto seguido, se registran pruebas de laboratorio, fechas de embarque, habilitado, colado y gráficas de comportamiento.
Por ejemplo: en un elemento estructural como una columna de hormigón, los elementos a rastrear, serían el acero y el concreto básicamente. Para el acero, se identifican certificados de calidad, número de atado, colada, peso, número de piezas, pruebas de destrucción y fechas de habilitado. Para el concreto tendríamos que registrar: Proveedor, Resistencia f'c, edad garantía, tamaño de agregados, revenimiento, tipo de cemento, dosificación y aditivos adicionales, en caso de haberlos utilizados. Una vez registrados estos datos que por lo general se obtienen de la nota de remisión del proveedor de concreto, se registran las pruebas de concreto y gráficas de comportamiento para ese elemento en particular. En caso de existir, se incluye en el historial, estudios de laboratorio más específicos como son, extracción de núcleos de concreto, estudios de resonancia magnética y otros para comprobar el estado físico y composición real del elemento.
Bajo este mismo esquema, podemos crear el historial de terracerías, obra civil, estructura metálica, laminación, y acabados que componen un edificio.
De esta forma, la finalidad y el resultado de la trazabilidad, se haría indispensable cuando los elementos estructurales fallan. ¿Por qué falló?, ¿cuáles fueron los materiales? ¿en cuáles fechas se construyó? ¿quiénes fueron los proveedores?, son respuestas que se encontrarán en el registro adecuado y detallado para todos y cada uno de los elementos que componen un edificio.
Ventajas de la trazabilidad
Las nuevas y exigentes regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos demandan a los países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a administrar, convierte a la incorporación de tecnología informática en una inversión que asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes.
Cuando se habla de trazabilidad para la exportación, uno de los escollos a superar es el cultural, debido a la falta de acuerdo en cuanto qué significa y cuál es el alcance del concepto. Muchas empresas creen que cuentan con productos trazados cuando en realidad no es así, y solo se descubre el equívoco en caso de ocurrir un problema en destino. Según la gravedad del incidente, la práctica habitual indica el retiro del mercado de toda la mercadería asociada al lote con problemas. Sin embargo, si la información de trazabilidad no se aplica a nivel de cada caja, en lugar de retirar el lote en conflicto, la empresa deba retirar la totalidad de sus envíos a todo destino. Las consecuencias económicas son enormes, pero a esto se suma el impacto negativo en la imagen y credibilidad comercial, tanto del la empresa como del país. Incluso aunque sólo excepcionalmente estos eventos tengan consecuencias sobre la salud del consumidor.
Cuando un sistema de trazabilidad está soportado sobre una infraestructura, basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la trazabilidad puede brindar importantes utilidades a los diferentes actores de una cadena de valor como ser: gestión eficiente de la logística y del suministro y aumento de la productividad.
Otras definiciones de trazabilidad
Según la norma ISO 8402: La trazabilidad o rastreabilidad es "la aptitud para rastrear la historia, la aplicación o la localización de una entidad mediante indicaciones registradas".
Según el artículo 3º del Reglamento Europeo 178/2002: La trazabilidad es "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo".
Según el Comité de Seguridad Alimentaria: La trazabilidad son "procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas".
Comúnmente, la trazabilidad alimentaria es el "diario" del producto en el que podemos leer toda su historia. La trazabilidad actúa como una herramienta para la calidad y seguridad alimentaria. Se puede referir a:
- El origen de los alimentos o componentes. Un producto o alimento al que hay que seguir su historial. Trazabilidad es registrar todos los elementos referidos a la historia del animal, desde el nacimiento hasta la góndola o mostrador, es decir hasta el final de la cadena de comercialización de sus cortes.
- La historia de los procesos aplicados al producto o alimento. Un proceso de transformación en el que intervienen distintos elementos.
- Los instrumentos o equipo de medida que se emplean en el proceso de transformación. Estos instrumentos deben ser trazables para garantizar una fiabilidad en sus resultados.
Cuando nos referimos a trazabilidad alimentaria, estamos hablando de los dos primeros casos, pero no hay que olvidar que también los instrumentos que empleamos en el proceso de transformación del alimento, balanzas, refrigeradores, deben ser trazables y garantizar esta seguridad alimentaria.
Cómo realizar esta trazabilidad:
- Registro de Información: cada agente involucrado en la cadena de suministro debe disponer de un sistema preparado para poder generar, gestionar y registrar la información de trazabilidad necesaria en cada momento.
- Correcta identificación de mercancías y características asociadas:
- Todas las Unidades de Consumo y agrupaciones deben estar codificadas y simbolizadas con un código que las identifique de forma individual y no ambigua.
- Todas las Unidades de Consumo y agrupaciones deben tener impresas la fecha de caducidad o consumo preferente y/o número de lote.
- La transmisión de información: La transmisión de la información de trazabilidad necesaria al siguiente agente de la cadena de suministros.
Control de Acceso y Detección de Manipulación con RFID constructora:
- Una constructora puede controlar y reducir los costos al proveer a cada empleado una tarjeta o llave RFID para entrar y salir o para que etiquete y monitorice artículos valiosos para detectar posibles manipulaciones o movimientos no autorizados.
Identificación del producto
Los productos pueden describirse en términos de sus características y beneficios. Las características de un producto son sus rasgos; los beneficios son las necesidades del cliente satisfechas por tales rasgos. Algunos ejemplos de esos rasgos son: tamaño, color, potencia, funcionalidad, diseño, horas de servicio y contenido estructural. Dentro de la empresa es importante la correcta identificación del producto en cada uno de las etapas por las que pasa el producto desde su entrada en su proceso, como materia prima, hasta su salida como producto terminado. Para la identificación existen diferentes métodos que permiten describir la ruta que ha hecho el producto y sus características actuales, así como el tanto por ciento de trabajo realizado sobre él antes de su salida (ya sea al mercado, a otro proceso dentro de la misma empresa, etc.). Las dos tecnologías más usadas en este ámbito son: los códigos de barras y el RFID
Códigos de barras
Si bien, con el avance de las tecnologías, este método está siendo lentamente desplazado por otro tipo de técnicas, tales como los sistemas RFID, lo cierto es que hasta el momento la mayoría de las mercancías que ingresan al mercado son identificadas a través del Código de Barras.
Con el paso de los años, su uso se ha expandido de tal manera, que actualmente el código de barras es utilizado a nivel masivo, incluso en las tiendas minoristas para realizar una facturación automática de los artículos.
¿Que son los códigos de barra?
Básicamente, el código de barras consiste en una serie de números que representan determinada información referente al producto, y que se encuentra codificados en un conjunto de líneas paralelas verticales con diversos grosores y espacios entre ellas. Tanto las líneas, como el grosor de las mismas y de los espacio entre ellas, representan información exacta acerca de un determinado producto, para poder ser clasificado e identificado durante toda la cadena logística.
¿Para qué sirven?
Su funcionalidad reside en que cuando un código de barras es leído por un receptor de este tipo, se hace posible captar la información que se halla codificada, por lo cual existe una correspondencia, denominada simbología, entre el código y la información que éste representa. Existen cuatro tipos de simbología en el mundo de los códigos de barra, cuya diferencia radica en si se trata de una simbología continua o discreta, y a la vez si es bidimensional o multidimensional.
- Simbología continua o discreta
La simbología continua hace referencia a los códigos de barras en los que los caracteres del mismo se inician con un espacio, al que le sigue una barra, o bien viceversa, mientras que en el caso de la discreta los códigos comienzan y finalizan con una barra, siendo ignorado el espacio entre ellas.
- Simbología bidimensional o multidimensional
En los códigos que utilizan simbología bidimensional es indistinto el ancho de las barras, las cuales pueden ser anchas o delgadas, mientras que en el caso de la simbología multidimensional el ancho de las barras resulta de un múltiplo exacto de un grosor determinado.
Una de las características fundamentales de los códigos de barras radica en sus componentes, gracias a los cuales se hace posible la codificación de la información relativa al producto.
¿Cómo se componen?
Los códigos de barras se componen de un módulo, que hace referencia a la unidad mínima del código, y cada una de las barras y los espacios se encuentran conformados por un conjunto de módulos. Asimismo, constan de la denominada barra, elemento que en la codificación responde al valor binario 1, el espacio, que representa al valor binario 0, y los caracteres, que se encuentran formados por las distintas barras y espacios que componen al código.
El código de barras almacena los datos referentes al producto que acompaña, los cuales una vez captados por el dispositivo lector son procesados y enviados a un sistema mayor ubicado en una computadora, donde se almacena la información del producto. Con el fin de centralizar la información obtenida por medio del código de barras, generalmente se interconectan diversos equipos informáticos, ubicados en lugares tales como sucursales y demás, para que los datos se encuentren a disposición de quien lo requiera.
RFID
Siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías, hoy en día el RFID juega un importantísimo papel a la hora de conseguir la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Hoy se escanean códigos de barras manualmente millones de veces cada día para entrar datos a los ordenadores y poder registrar los indicios que necesita la trazabilidad. Hoy, la cadena de suministro es extraordinariamente dinámica, donde las mercancías y las transacciones fluyen en ambos sentidos; dónde lo que se busca es proporcionar al cliente lo que desea, cuando lo desea tener y dónde el quiera.
El RFID dinamiza la cadena de suministro, al conseguir entregar más rápido, personalizando los pedidos, disminuyendo stocks y con la cadena inversa preparada. Hoy por hoy, el RFID da respuesta a los retos planteados en una economía global; sin olvidar cumplir con las legislaciones vigentes en materia de trazabilidad.
Transporte
Teniendo los productos controlados, ahora necesitamos un medio de transporte dentro de la empresa o del proceso antes de llegar a manos del cliente o consumidor. Existen numerosos tipos de transporte los cuales están nombrados a continuación(ya que se encuentra citado en sus respectivos artículos):
Una cinta transportadora es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores. La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado por un motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad.
La bandeja es un recipiente bajo y ancho para el transporte y la presentación de productos. La bandeja constituye un apropiado embalaje para el transporte de productos autoportantes (latas, botes, botellas, etc.)
Un palé (único término reconocido por la Real Academia Española),[1] palet o paleta es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras.
Un contenedor o container es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su manipulación. Por extensión, se llama contenedor a un embalaje de grandes dimensiones utilizado para transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc. Es conocido también por su nombre en inglés, container.
Sistema de Planificación de los recursos de la Empresa
Comúnmente conocido como ERP por sus siglas en inglés (Enterprise Resource Planning) es el sistema de información integral que incorpora los procesos productivos y operativos de la empresa o del negocio.
Toda empresa cuenta con diferentes recursos ya sean estos humanos, tecnológicos, financieros, materiales o documentales. En la medida que las empresas crecen, el proceso de control de tales recursos crece acompasadamente a la par de la misma por lo que se hace más necesario, aunque complicado, llevar un riguroso control sobre los mismos.
El propósito primordial de un ERP es el de conferir apoyo a las necesidades o demandas de los clientes de las organizaciones dando fluidez a los tiempos de respuesta a sus problemas así como una eficaz y, a su vez, eficiente manejo de la información derivada que permita realizar la oportuna toma de decisiones en el menor tiempo posible y con la mínima incidencia en los costos operativos.
Tres características son fundamentales a la hora de confeccionar un sistema ERP: la integralidad, la modularidad y su adaptabilidad.
Sistemas integrales: Esta característica nos permite controlar el flujo de los diferentes procedimientos de la empresa o negocio entendiendo que todos los departamentos de la compañía se interrelacionan entre sí, es decir, que el resultado final de un proceso departamental es el inicio inmediato del siguiente hasta la resolución total del caso. Pongamos un claro ejemplo. Cuando un cliente hace un pedido a una empresa fabril inmediatamente se crea una orden de venta que desencadena el proceso de planificación de la producción, el control de los stocks, la expedición del producto terminado, su procedimiento de cobro y, por descontado, todos los movimientos contables y extracontables que tales procesos implican.
Si la empresa no dispone de un sistema ERP integral que controle todo ese flujo de información y trabajo, se corre el riesgo de cometer duplicidades o, lo que es peor, no atender debidamente las demandas de sus clientes e incluso de pérdida de oportunidad de negocio. A través de un ERP el receptor de los pedidos simplemente se hace cargo de introducir esa información en el sistema, generalmente informático, y es el propio sistema quien se encarga de distribuir dicha información con lo que difícilmente puede ser manipulada o, incluso, perdida.
Sistemas modulares: Es cuando un procedimiento habitual se divide en varios procesos independientes pero interrelacionados entre sí a través de la información compartida. Este caso se da cuando la funcionalidad operativa del sistema ERP se encuentra dividida en departamentos estancos debido a que cada proceso empieza y termina en sí mismo. Una ventaja de adoptar este sistema sería que los módulos pueden ejecutarse indistintamente ya que su flujo no siempre viene determinado por idénticas necesidades de acuerdo a los requerimientos de los clientes.
Sistemas adaptables o configurables: Son aquellos ERP que se crean para cubrir las necesidades idiosincráticas respetando la peculiaridad de las empresas y sus necesidades productivas y de control. Para ello es preciso configurar o paramnetrizar los distintos procesos de acuerdo a las medidas de necesidad de cada empresa o negocio en particular. Es lo que se viene a conocer como “sistema hecho a medida” o “llaves en mano”.
Los analistas de sistemas ERP deben afrontar dos retos bien diferenciados. El primero es crear un esqueleto común que cubra las necesidades de la mayoría de las organizaciones públicas o privadas de forma que puedan ser ejecutados en cualquier plataforma, entendiendo por tal el sistema operativo donde se encuentren alojados y los recursos tecnológicos que puedan utilizar, es decir, dirigirse hacia la máxima estandarización del análisis (procesos de ventas, control de stocks, tesorería, etc.) ; y el segundo desafío es la creación de las distintas sub aplicaciones (add-ons o módulos especializados) también estandarizadas y adaptables las unas con las otras pero sin la exigencia de una presencia rigurosa de todas ellas.
¿Qué es el análisis económico financiero y para qué sirve?
El análisis económico financiero es una herramienta más de gestión y control del desarrollo y evolución de las empresas. Su misión fundamental es la de proporcionar los elementos necesarios que permitan a la Dirección o la Gerencia de una organización, conocer en todo momento su situación real detectando tanto sus puntos fuertes como los débiles que hayan podido pasar inadvertidos o que no se les hayan concedido la importancia necesaria. En definitiva, es un método que permite tomar decisiones puntuales bien para abordar inversiones futuras, bien para corregir la trayectoria de las mismas si se detectan elementos críticos que perturben el funcionamiento normal de la organización.
Para la confección del análisis se tomarán como base los datos contabilizados por las empresas tanto los actuales como los históricos de varios periodos pudiendo comprender entre tres y cinco ejercicios contables. A su vez, también se tendrán previstos presupuestos que permitan comparar los coeficientes obtenidos.
La credibilidad y eficacia de los análisis viene determinada por la verosimilitud de los datos analizados, por ello es imprescindible que las operaciones contabilizadas se hayan realizado de acuerdo a las normas contables vigentes y generalmente aceptadas.
Estos análisis pueden ser más o menos exhaustivos dependiendo de a quienes vayan dirigidos. Por lo general, y como mínimo, se deben de analizar los Balances de Situación que se realizan al finalizar cada periodo contable y las Cuentas de Explotación o de Resultados también conocidas como Pérdidas y Ganancias.
Ya que una parte de los objetivos de estos análisis es conocer la rentabilidad de los activos invertidos, su tasa de rendimiento y el estado de liquidez o solvencia de la organización, se considera necesario que se analice el Estado de Origen y Aplicación de Fondos así como el del capital de trabajo.
Generalizando en los objetivos que persiguen estos cálculos analíticos se puede decir que la finalidad principal de los mismos es proporcionar a la Dirección de la empresa los datos que le permitan:
- Conocer el desarrollo de los programas de acción y sus presupuestos
- Detectar los puntos fuertes y los débiles
- Cuantificar eficazmente el coste financiero de las operaciones por periodos concretos
- Ayudar a decidir la forma y modo de obtener y aplicar recursos tanto económicos como materiales y humanos.
La evaluación de la situación de las empresas así como su desarrollo y evolución futuras son fácilmente constatables a través de estos estudiáis y sus métodos de interpretación de los resultados obtenidos de los datos analizados, de ahí a que sea fundamental la veracidad de los mismos.
Esta interpretación consiste en una serie de apreciaciones personales a juicio de los analistas o auditores ya sean estos internos como externos que siguen una metodología determinada donde se comparan los datos reales y los presupuestados previamente observando de forma crítica las desviaciones que hayan podido ocurrir en el periodo presupuestado.
El principal objetivo de la interpretación de los estados económico-financieros es ayudar a los directivos de las empresas a determinar si las decisiones tomadas acerca de la financiación de sus elementos productivos o comerciales fueron las más adecuadas, y de este modo determinar el futuro de las inversiones de la organización.
La interpretación de los datos obtenidos mediante el análisis económico financiero, permite a la dirección medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.
Objetivos de la interpretación de estados financieros:
- Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa.
- Descubrir si las empresas gozan de buena salud económica y financiera.
- Tomar decisiones acertadas para optimizar recursos, utilidades y servicios.
- Proporcionar información clara, sencilla, concisa y accesible, y por escrito a proveedores, entidades financieras, propietarios, accionistas auditores internos, auditores externos, directivos, gobierno, trabajadores, consultores, asesores (administrativos, contables, fiscales, legales, etc.)
Microsoft, Google y facebook revelan a cuántos usuarios espía EE.UU.
Actualidad RT – Google, Facebook y Microsoft han alcanzado un acuerdo con el Gobierno de EE.UU. para divulgar información limitada sobre las solicitudes de vigilancia que reciben de él, revelaron a Reuters fuentes vinculadas con las conversaciones.
Facebook, el primero en revelar las cifras totales de solicitudes de vigilancia recibidas, publicó en su sitio web que recibió entre 9.000 y 10.000 solicitudes en el segundo semestre de 2012, relacionadas con entre 18.000 y 19.000 cuentas de sus usuarios.Por su parte, Microsoft recibió, de junio a diciembre de 2012, entre 6.000 y 7.000 solicitudes de las agencias de inteligencia estadounidenses para la divulgación de los datos de sus usuarios. Sobre las cifras de solicitudes de Google aún no han trascendido datos.
En un intento de mantener la confianza de sus usuarios, Google, Facebook y Microsoft han instado públicamente al Gobierno de EE.UU. a permitirles revelar la cantidad y el alcance de las solicitudes de vigilancia que reciben, incluidas las peticiones confidenciales hechas bajo la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés).
Se espera que otras compañías de Internet revelen las cifras de solicitudes del Gobierno, aunque, de momento, sin detallar cuántas provienen de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), dijeron las fuentes.
Las compañías de servicios en Internet están bajo escrutinio público, tras filtrarse que la NSA utilizó un programa de vigilancia secreto para examinar información, correos electrónicos, vídeos y conversaciones, tanto de sus ciudadanos como de los extranjeros. Rt.com
Después del varapalo a Google ahora le toca a Facebook
Google es a los motores de búsqueda en Internet lo que facebook a las redes sociales.
“El reciente escándalo de espionaje en Internet por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses ha puesto de manifiesto la urgencia de una reforma de la normativa europea en materia de datos personales. Un asunto por el que se enfrentan las asociaciones de consumidores y los lobbies de los gigantes de Internet.”, así comienza el artículo firmado por Camille Gévaudan para el periódico francés Liberation, en el que se hace eco de la campaña internacional seguida por cientos de miles de internautas bajo el lema “¡No permitas que las grandes empresas te despojen de tus derechos a la privacidad!”, en su web www.nakedcitizens.eu (ciudadanos desnudos, en español).
No son demasiadas las ocasiones en las que una gran mayoría de usuarios de la red se ponen de acuerdo junto con algunas ONG,-en este caso la española, de origen francés, CNIL (Comisión Nacional de la Informática y las libertades) encargada, entre otras cuestiones, de llevar ante la Comisión Europea a través del Grupo de Trabajo G29, que incluye a todas ellas, un proyecto en el que se tengan en cuenta los derechos de los ciudadanos frente a los grandes lobbies de Internet. “La misión general de la CNIL es la de velar para que la informática esté al servicio del ciudadano y no vulnere la identidad humana, ni los derechos humanos, la intimidad o las libertades individuales o públicas”, dicen en su slogan.
De todos es sabido, o todos deberíamos de saber, que tanto Google, Bing, Amazon, eBay, AOL o Yahoo!, y otros motores de búsqueda, así como las redes comunitarias o sociales más utilizadas tales como facebook, twiitter, MySpace, LinkedIn u otras, basan su modelo económico en la gratuidad de sus servicios con respecto a los usuarios particulares como contrapartida para su financiación a través de la publicidad que es, en definitiva, su fuente principal de ingresos, aunque no sea la única.
El problema, no obstante, radica en que para ser cada vez más eficaces deben sacar provecho de los datos personales facilitados voluntariamente por los propios internautas sin que estos sean conocedores, y por tanto den su autorización expresa de la utilización, con ánimo de lucro, de los mismos.
Es por lo tanto muy lógico que tanto las CNIL europeas como otras ONG tal como La Quadrature du Net, u otras autoridades internacionales encargadas de la protección de la privacidad de los datos personales, se interesen y preocupen por las condiciones en las cuales se usan los datos, y las modalidades de información de los internautas, para que éstos puedan ejercer cabalmente sus derechos a la protección de sus propios datos personales.
Cuando desvelamos voluntariamente a un buscador o a una red social, nuestros datos personales (no me refiero únicamente a nuestra filiación que puede ser totalmente falsa o ficticia, sino a la dirección IP desde la cual transmitimos, aunque esta sea dinámica y por lo tanto variable), o nuestra agenda de contactos así como nuestras actividades favoritas e incluso nuestros hábitos o nuestras creencias ideológicas o religiosas, estamos, inconscientemente o no, dando a conocer nuestra, digamos, intimidad a cualquiera que navegue por Internet permitiendo que nuestros datos puedan constituir una importante fuente de información que es utilizada subrepticiamente como objeto de múltiples usos comerciales y publicitarios. Y no siempre somos conscientes de ello aunque a veces rechacemos alguna intrusión publicitaria poco oportuna. Hemos de saber que el riesgo es real y está ahí, viéndose aumentado cuando el usuario no domina correctamente, aunque sea por desconocimiento, estas nuevas herramientas tecnológicas. Por ejemplo, aunque los parámetros del servicio o los algoritmos de búsqueda puedan ser modificados periódicamente, la configuración memorizada por defecto (lo que se viene a llamar “la caché”) a menudo permanece a través de las “cookies” favoreciendo una amplia difusión de los datos, hasta tal punto que la información que debería permanecer en la esfera de lo privado acaba exponiéndose públicamente en toda la red.
Pero que nadie crea que la solución está en obviar o no facilitar este tipo de información pues tanto los buscadores más conocidos como las principales redes sociales, están eliminando, unilateralmente, aquellos perfiles incompletos -o manifiestamente falsos- que perjudican sus espurios intereses financieros a través de una publicidad no deseada o de una intrusión en nuestra intimidad por parte de los servicios de inteligencia de casi todos los países del arco occidental y “democrático”.
La Directiva de la Comisión Europea 95/46/CE y sus posteriores modificaciones, constituyen el texto de referencia, a escala europea, en materia de protección de datos personales. Crea un marco regulador destinado a establecer un equilibrio entre un nivel elevado de protección de la vida privada de las personas y la libre circulación de datos personales dentro de la Unión Europea (UE). Con ese objeto, la Directiva fija límites estrictos para la recogida y utilización de los datos personales y solicita la creación, en cada Estado miembro, de un organismo nacional independiente encargado de la protección de los mencionados datos.
Pero aquí nace el elemento clave de la controversia y del que Riccardo Luna, periodista italiano experto en nuevas tecnologías, ya nos avisaba el año pasado en su blog personal. En él, este prestigioso columnista internacional, se preguntaba "¿Por qué no tenemos derecho a dejar de existir en la Red? o dicho de otro modo ¿tenemos derecho a hacer que desaparezca de la Red todo lo que tiene que ver con nosotros, lo que hubiésemos subido quizá hace mucho tiempo, pero también los que otros hayan subido sobre nosotros y que nos da vergüenza? Una medida que pretende cambiar para siempre lo que entendemos por protección de datos y que trata de regular de una vez por todas el derecho al olvido en la era de Internet".
El propio periodista contesta a esa pregunta diciendo “el derecho a desaparecer de la Red’ no existe, al igual que tampoco existe el derecho a desaparecer del mundo. En la vida real podemos intentar volatilizarnos, pero siempre habrá documentos que hablen de nosotros, y también está la memoria del resto de la gente. Todo eso no se puede borrar con un clic. Y tampoco a través de una ley europea o de una intergaláctica. El derecho a borrarse del facebook, de navegar sin dejar rastro, o a que se nos advierta de que se guardarán nuestros datos y serán utilizados con fines comerciales u otros ya existe y una ley europea muy detallada no será revolucionaria, sino simplemente reforzará un principio, un derecho fundamental de la persona. En cambio, el derecho a hacer desaparecer todos los artículos o entradas de blogs que hablen de nosotros, como algunos pretenden, no existe.”
Y es que esta ley restringe, por ejemplo, el acceso a nuestra información en asuntos policiales salvo con una orden judicial exprofeso pero nada dice de otros servicios de inteligencia ya sean los destinados a seguridad nacional o los que proporcionan dicha información a otras entidades con fines comerciales y publicitarios.
Eso es precisamente de lo que versan los trabajos del GT-G29 y las campañas emprendidas por distintas organizaciones de internautas, entre ellas las CNIL.
Y es que -se sabe con certeza-, los todopoderosos servicios de inteligencia yankees a través de la ley ACTA (“Anti-Counterfeiting Trade Agreement”, Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación, en español) y con la excusa de combatir la “piratería” y proteger los derechos de la propiedad intelectual de los autores, están traspasando la delgada línea roja de la paciencia de los ciudadanos, en este caso de los usuarios de la Red de redes e, inevitablemente, surge la pregunta del millón ¿están vendiendo nuestra información personal y, por lo tanto, obteniendo beneficios económicos y recursos de favor los grandes buscadores o las redes sociales? Si es así ¿hasta cuándo lo vamos a permitir?
Tenemos la imperiosa obligación, no solo moral, de ponerle un freno a la ley ACTA que pretende hacerse universal o, dicho de otro modo, intergaláctica y de dar un tremendo varapalo a Google y a facebook con el fin de que dejen de utilizar nuestra información personal e íntima sin que exista un consentimiento explícito por nuestra parte.
No temamos a la reacción de los grandes cárteles informáticos de la red y de sus ilegítimos intereses. Nosotros sin ellos podremos vivir aunque retrocedamos hasta la era de ArpaNet, en cambo ellos, sin nosotros, no serán capaces de sobrevivir si les impedimos que sigan estafándonos.
La “guerra” está iniciada desde hace tiempo y ya sabemos que “ellos” tienen el poder pero si conseguimos que se salvaguarde nuestra intimidad habremos ganado una pequeña batalla aunque no la guerra.
Querido lector o lectora: Sí, tú que me estás leyendo ahora, en este mismo instante, no seas egoísta y comparte esta información con tus amistades. Nos interesa a todos tener conocimiento de lo que está ocurriendo y, además, es gratis hacerlo.
Gracias por tu amabilidad y solidaridad, el mundo cibernético te lo agradecerá sobradamente.
Jaime Bel Ventura – YaakovBcn
Junio de 2013
La inmvasión de los chips
Desde el año 2002 existen unos chips microscópicos a los que se les dio el nombre de tag
(etiqueta en español) provistos de una antena que, conectada por ondas
(frecuencias) de radio a un lector, son capaces de transmitir
información a una distancia que puede ir de unos pocos centímetros a
varias docenas de metros. Su coste actual es de 0,05 céntimos de euro,
unos AR$ 0,30 centavos aproximadamente.
Los últimos prototipos, más inteligentes y de menor tamaño, surgieron con la aparición del “Internet de los objetos”.
Su diminuto tamaño los hace casi invisibles al ojo humano (0,15 milímetros de largo y 7,5 micrómetros de espesor) y otros, de 2 mm2, con una capacidad de almacenamiento de 512 KB (kilobytes) y capaces de intercambiar datos a 10Mbps (mega bits por segundo).
La tecnología que utilizan recibe el nombre RFID (Radio Frequency Identification, Identificación por Radiofrecuencia, en español) permite la identificación y localización de objetos o personas, actuando bajo las normas de comunicación NFC (Near Field Communications, Comunicación entre campos cercanos).
¿Cómo se utilizan?
Estos chips sin contacto nos invaden, cada vez más, en nuestro
quehacer cotidiano. Están presentes en algunos billetes de transporte,
por ejemplo, en algunas tarjetas de metro o bus, en las bicicletas de
alquiler, en los pasaportes de algunos países, en las tarjetas de acceso
a edificios o locales, en los monederos electrónicos, en las llaves de
contacto de algunos vehículos, en la logística de gestión de equipajes
de algunos aeropuertos o en el control de stocks de algunos almacenes.
En fin, cada vez más, su utilización está más generalizada y la
Identificación por Radiofrecuencia (RFID) se convierte, de este modo, en
un elemento económico clave e imprescindible, especialmente en
aplicaciones de la industria, la distribución y el transporte o, lo que
es lo mismo, la identificación y localización de objetos. El futuro de
esta tecnología es prometedor y se esperan nuevas aplicaciones cada vez
más inteligentes y sofisticadas.
Estos chips permitirán, sin ningún género de duda, conocer de manera
instantánea el contenido de un carrito de la compra en cualquier
supermercado, incluso aquellos productos que se hayan podido camuflar
entre las ropas de los más avezados. Los productos de lujo podrán estar
equipados con un tag con el fin de evitar sus imitaciones, y cuando los
teléfonos celulares, por citar un ejemplo más, estén equipados con este
chip, es decir, con lectores NFC se podrán pagar o
recargar a distancia. Los medicamentos y las bolsas de plasma de los
laboratorios, si están, provistos de esta etiqueta, dejarán de sufrir
errores humanos mejorando su trazabilidad. Y así, un sinfín de otros
detalles de control y seguimiento.
Pero algo más espeluznante, hoy en día ya se están realizando pruebas
con recién nacidos en determinados hospitales maternales, a través de pulseras RFID,
que impidan sus hipotéticos secuestros. De ahí a que estos chips se
implanten por vía intradérmica solamente va el paso de salvar el choque
ético y moral que tal circunstancia, sin duda alguna, provocaría frente
al resto de la humanidad. En España, por citar un ejemplo claro, ya se
inyectan chips RFID bajo la piel para pagar las consumiciones en algunas discotecas,
lo cual parece totalmente desproporcionado y, lo que hoy se toma como
un acto lúdico, ¿qué podrá ser en el futuro? Ni imaginarlo quiero.
¿Cuáles son los retos en materia de protección de datos?
Esta tecnología plantea problemas en materia de protección de datos
de carácter personal y de la intimidad, empezando por su naturaleza casi
invisible. ¿Cómo garantizar el respeto de la ley cuando se trata de una
tecnología invisible?
Además, cualquier persona que disponga del lector adecuado puede leer el contenido de una etiqueta RFID,
que puede incluir datos personales (o que pueden convertirse en
personales por interconexión con una base de datos) permitiendo así la
identificación a distancia del portador. Si todos los objetos de nuestra
vida cotidiana (tarjeta de transporte, ropa, teléfono, coche, pulsera,
etc.) estuvieran etiquetados, sería posible seguir la pista de los
individuos en todos los actos de su vida cotidiana. ¿Sustituirán las etiquetas RFID, en un futuro más o menos lejano, a los documentos de identidad de los ciudadanos? Solo el tiempo nos lo dirá.
En la actualidad, los sistemas RFID no permiten una
vigilancia continua de los individuos. Por ejemplo, el uso de una
tarjeta de ferrocarril metropolitano sólo permite conocer la estación
por donde el usuario ha entrado en el metro y en algunos casos la
estación por donde ha salido. No permite por lo tanto conocer el
trayecto efectuado, tanto más cuanto que la CNIL ha limitado la duración de conservación de estos datos a 2 días y únicamente para detectar fraudes.
Pero ¿qué nos deparará el futuro? En teoría, una vigilancia más
precisa de los individuos es factible, pero para ello se necesitarían
medios considerables, como una densa red de lectores capaces de leer a
varios metros de distancia los datos contenidos en los chips y, por
supuesto, a la velocidad con que avanzan las nuevas tecnologías, esto se
conseguirá.
Si a esto le añadimos una técnica informática, la biometría, nuestra
intimidad dejará de existir inmediatamente ya que esta tecnología
permite reconocer automáticamente a cada individuo a partir de sus
características físicas, biológicas e incluso de comportamiento. Los
datos biométricos de cada sujeto son datos de carácter personal, únicos y
permanentes (ADN, huellas digitales, iris ocular, etc.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)